lunes, 2 de febrero de 2015

Práctica 2

Práctica 2.




Reflexione y responda a las siguientes preguntas:

       1.       ¿Qué clase de maestro desearía ser?

Me gustaría ser una maestra comprensible con mis alumnos y alumnas, tratando a todos ellos por iguales, formando a alumnos no solo en el tema de conocimientos, sino, formando a futuros adultos ciudadanos de un mundo en el que sean tolerantes, y buenas personas.

        2.       ¿Qué fortalezas cree que posee para la profesión de docente?

Considero que es fundamental en un profesor la  paciencia con todos sus alumnos y tratarlos a todos por igual, por lo cual destacaría esas cualidades o fortalezas en mi, tanto la paciencia como el tener subjetividad con mis alumnos.

       3.       ¿Qué puntos débiles observa en sí mismo en relación con las características que, en su opinión, debe reunir un maestro?   

Al todavía no haber ejercido la profesión de maestro no podría saber con exactitud mis puntos débiles.

      4.       ¿Cómo cree que podría llegar a superar esas deficiencias para llegar a ser un buen maestro?
Aun así pienso que la mejor forma para superar cualquier deficiencia, y en este caso como maestro, sería actuar en cada momento como uno cree sin verse cohibido por la situación o los alumnos, y al final el tiempo como educador o educadora nos enseñara a nosotros mismos a corregir y mejorar todas aquellas deficiencias.










Practica1

Práctica 1

Teniendo en cuenta tu experiencia escribe cuáles son las 5 características de los peores maestros y cuáles son las 5 de los mejores maestros. Ejemplifica situaciones que reflejen cada una de esas características.


Características de los peores maestros
Ejemplos de situaciones que reflejen esta característica
 1. Maestros que solo leen.

Dan el temario de clase leyendo únicamente el libro de texto sin hacer ninguna aportación.

2. Maestros que toman a los alumnos como que ya saben el temario.


A cualquier pregunta que se les formule se extrañan que no lo sepas.
3. Maestros nerviosos.


Son aquellos maestros que debido a sus nervios no saben explicar con claridad y sales del aula igual que has entrado.

4. Maestros que no saben explicar y no explican.


En lugar de explicar la asignatura se ponen a hablar de cualquier tema que no tiene absolutamente nada que ver con la asignatura.

5. Maestros que invierten más tiempo de lo normal en un tema.


Dedican todo el trimestre o demasiado tiempo en un tema que a lo mejor no tiene tanta importancia como los demás, pero ese profesor le dedica más tiempo.



Características de los mejores maestros
Ejemplos de situaciones que reflejen esta característica
     1.       Maestros que te tratan de iguales, no creyéndose superiores.

Por lo cual la clase es mucho más relajada y hacen que la transmisión de conocimientos sea más eficaz.

       2.       Maestros bromistas.


Al impartir sus clases gastan bromas y ponen ejemplos divertidos los cuales hacen que se quede mejor aquel ejemplo.

       3.       Maestros con paciencia.


Hacen todo lo que está en su mano para que salgas de clase con todo entendido, sin importarles el tiempo que tarden en explicar dudas, etc.

       4.       Maestros observadores.


A pesar de que los resultados académicos no sean los esperados o merecidos en un alumno que se esfuerza, este tipo de profesor observa y valora no solo el resultado de un examen, sino que también tiene en cuenta el esfuerzo realizado en clase y su grado de implicación.

       5.       Maestros que tratan a todos por igual.


No importa si ese profesor conoce más a un alumno que a otro, o tiene más estima a uno que a los demás,  nos tratará a todos por igual y todos tendremos las mismas oportunidades.



Tema 1.Autores

Fichas de autores





1.                  Williams James: 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos. 26 de agosto de 1910 New Hampshire. Hizo una importante aportación referente a la vida mental. Fue profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, es conocido tanto como filósofo cuanto como psicólogo.
Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Útil y relevante en la enseñanza de la historia de nuestra disciplina y en la formación profesional del psicólogo, su presencia puede ser detectada en los programas introductorios de ciertas unidades académicas de Argentina. A partir de un análisis bibliográfico sintético de los programas de las asignaturas de dichas unidades académicas se comprueba dicha presencia, aunque acotada. Se intenta relevar así la importancia y vigencia de sus aportes.
 Llevó a la Pedagogía un profundo sentido de modernidad. Sus consejos a los maestros y a los alumnos, impregnados de amabilidad y ternura, evidencian un profundo conocimiento del dinamismo psíquico en los niños y en los adultos. Los ideales de la vida es un libro primoroso que tiene un extraordinario valor didáctico y que contribuyó poderosamente a infundir en la enseñanza las nuevas modalidades que preconiza el experimentalismo, desterrando los viejos doctrinarismos pedagógicos, que tantos perjuicios han ocasionado en todas las naciones.
Recuperado de:

2.                  John Dewey: nació el 20 de Octubre en la ciudad de Burlington en el Estado de Vermont, Nueva Inglaterra en cuya universidad estudió Filosofía y se graduó y murió en Nueva York, 1 de junio de 1952 fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Se estima que Dewey escribió más de 4.000.000 palabras sobre el tema de la teoría de la práctica educativa. Las obras más importantes de John Dewey sobre la pedagogía son tres: Mi credo pedagógico (1867), Escuela y sociedad (1899) y Democracia y educación (1916). Pero escribió muchas más.

     “Mi credo pedagógico”  en este libro Dewey considera que la educación tiene su punto de partida en los procesos psicológicos y sociales que rodean al niño. Un trabajo que aunque breve tuvo una enorme influencia en su época. Se trata de una declaración de principios acerca de las creencias educativas que, desarrolladas a lo largo de su vida con argumentos más elaborados, marcarían el resto de su vida

     “Escuela y sociedad” se compone de una serie de conferencias donde Dewey expone sus experiencias en la pequeña escuela experimental que fundó en 1896, en Chicago, que se llamo “Escuela Laboratorio” o “Escuela de Dewey”.“En escuela y sociedad, Dewey subraya la importancia que tiene incluso desde el punto de vista educativo las transformaciones tecnológicas y la llamada “revolución industrial”

     “Democracia y educación” es también uno de sus escritos filosóficos más y su trabajo pedagógico más importante y, probablemente el libro sobre educación más completo que se haya escrito en el siglo. Es difícil de encontrar un problema educativo actual que no esté preludiado en esta obra de 1916 y para el que la misma no de alguna respuesta imprescindible.
Recuperado de:



3.                  E. L. Thorndiken : nacido en Williamsburg, 31 de agosto de 1874, murió Montrose, 9 de agosto de 1949, fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.

     Una de las principales contribuciones de Thorndike al estudio de la Psicología fue su trabajo con los animales. A través de una extensa investigación de largo, con estos animales, construyó dispositivos llamados "cajas de rompecabezas. Este trabajo sobre la inteligencia del equipo usado animal que se hizo famoso y controversial. Configuración de Thorndike de las cajas de rompecabezas es un ejemplo de condicionamiento instrumental: Un animal hace algún tipo de respuesta, y si se ve recompensado, la respuesta es aprendida. Si la respuesta no es recompensada, desaparece gradualmente. Todo el experimento se basó en los animales que se pongan en estos artilugios, y sólo podía escapar de él, haciendo algún tipo de respuesta específica. Tales procedimientos de escape se tiran una picadura o pulsar un botón.


     Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología educativa. Su obra Educational Psychology le concedió el grado de profesor titular.
Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements . En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de los test psicológicos.


Recuperado de:



4.                  Benjamín Bloom: Nativo de Lansford , Pensilvania viene al mundo el 21 de septiembre de 1913. CARACTERÍSTICAS DE SU PEDAGOGÍA:
El fundamento teórico de Ben Bloom parte de las bases teóricas del conductismo - rama de la psicología que estudia la conducta animal - de Skinner y del cognitivismo- estudio de los procesos mentales implicados en el conocimiento- de Bruner. Estos estudios le permitieron ofrecer a sus estudiantes un modelo de educación como un proceso que intentaba desarrollar el potencial humano de cada uno. La educación era para él un ejercicio de optimismo que apoyaba a los estudiantes en los momentos difíciles. 

     La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente .Lo que tiene de taxonómico esta teoría, es que cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
     Cuando enfocó mucha de su investigación sobre el estudio de objetivos educativos y, propuso en última instancia que cualquier tarea dada favorece uno de tres dominios psicológicos: cognoscitivo, afectivo, o psicomotor. El dominio cognoscitivo se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como medida) la información de una manera significativa. El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje. Pasado, el dominio psicomotor implica habilidades manipulantes o físicas.
Recuperado de:


5.                  Leta Hollingworth: Leta Stetter Hollingworth nació el 25 de mayo 1886 en Chadron, Nebraska. Después de recibir su Maestría en Educación, comenzó a trabajar a tiempo parcial en la Cámara de Compensación para deficientes mentales. En la década de 1920, los intereses de Hollingworth cambiaron al estudio de los niños, especialmente los que tienen dones mentales. El sistema educativo no ofrecía a estos niños las necesidades que precisaban. Desarrolló estrategias educativas sobre el desarrollo de los estudiantes superdotados, siendo un punto clave el contacto diario con ellos. Además, debían de ser identificados a una edad temprana y nunca ser aislados de sus compañeros.
Aunque reconoció que la inteligencia era una característica, en parte, heredable,      afirma que los factores ambientales y educativos tienen efecto sobre el potencial de   inteligencia. Es por ello que se interesó especialmente en cómo alimentar adecuadamente a los niños superdotados y su educación.
También realizó investigaciones en el campo de las deficiencias mentales. A través del trabajo con los niños deficientes mentales, descubrió que muchos de ellos, en realidad, tenían una inteligencia normal. 

Recuperado de:


6.                  Jean Piaget: (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

Etapa Sensoriomotora
Etapa Preoperacional
Etapa de las Operaciones Concretas
Etapa de las Operaciones Formales
Recuperado de:

7.                  Lev Vigotsky: Lev Semenovich Vigotsky, nació en Biolorrusia en 1896 y murió en 1934. Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales.
El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar. Esto le llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial", entendido como "la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización de instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales principios han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica educativa y clínica, continuando hoy su vigencia y aplicación.

Recuperado de: